Música Popular: La Usina recibe a Fabricio Amaya y Daniela Dalmasso

Los artistas actuarán en un vivo de Instagram. La cita será el jueves 29 de julio a las 20 horas a través del usuario @usinaculturalunvm

El jueves 29 de julio a las 20 horas, la Usina Cultural (UC) recibirá a Fabricio Amaya y Daniela Dalmasso, quienes actuarán en vivo por el usuario de Instagram (@usinaculturalunvm), en el marco del Espacio Música Popular. 

En la oportunidad, los artistas presentarán composiciones propias desde un abordaje principalmente instrumental, explorando las posibilidades tímbricas de sus instrumentos (flauta, piano, voces, guitarras, efectos).


Los artistas

Fabricio Amaya es docente, compositor y guitarrista. Actualmente forma parte de numerosos proyectos musicales tales como Laberintos Lejanos ensamble (orgánico para el cual compone y arregla), Ruda Trío, Le Maître y Almalegría (sexteto conducido por Carlos Aguirre). Ha participado en festivales, congresos, grabaciones y conciertos en Brasil, Uruguay, Portugal, España y Alemania. Se desempeña como docente de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Daniela Dalmasso es flautista y cantante, nacida en Córdoba. Ha formado parte del Ensamble Mayor de la Academia Municipal de Música, la Orquesta Juvenil del Teatro del Libertador General San Martín. Como sesionista ha participado en numerosos proyectos musicales acompañando a artistas como Suna Rocha, Silvia Lallana y Cecilia Mezzadra. Forma parte de numerosos trabajos discográficos y ha realizado grabaciones de música para documentales, publicidades y películas.

Música Popular

Es el espacio de la UC que desde 2019 recibe a artistas emergentes y con trayectoria, con el objetivo de visibilizar talentos y sonidos musicales de distintas partes de la ciudad, la región y el mundo.

En lo que va del 2021, la UC ya presentó a casi 10 artistas, a través de transmisiones en vivo desde sus redes sociales. En cada cita, el artista ofrece su música al público, que desde diferentes latitudes, también dialoga con él.

Espacio Conversatorios: Artistas dialogarán acerca de su obra en un vivo a través del Instagram de la Usina Cultural

Germán Consetti y el curador de su obra, Jordi Garrido, conversarán desde España a través del usuario @usinaculturalunvm. La cita será el jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina).

El jueves 17 de junio a las 18 horas (Argentina), conversarán a través de una transmisión en vivo, el autor de “Una metáfora es una matriz”, Germán Consetti y el curador de la obra, Jordi Garrido. La cita será a través del usuario de Instagram de la Usina Cultural (UC) @usinaculturalunvm.

En la oportunidad, autor y comisario de la muestra se encontrarán para dialogar acerca de la propuesta recientemente inaugurada de manera virtual en el sitio web del espacio cultural universitario.

El evento se dará en el marco del Espacio Conversatorios de la UC y tendrá como principal objetivo acercar a quienes visiten la muestra, perspectivas y formas de lectura posibles de la obra, al mismo tiempo que desmenuzar las temáticas abordadas en ella.

El autor

Germán Consetti (Río Cuarto, 1975) nació en Río Cuarto, pero desde hace 21 años reside en Barcelona, España. En el transcurso de su trayectoria ha integrado exposiciones colectivas y se ha presentado de manera individual en diferentes instancias. Ha trabajado también en proyectos e intervenciones artísticas públicas.

Entre sus más recientes trabajos se destacan: “Estrecho de Magallanes: La frontera de agua”. Centro de Arte Cabo Faro Mayor, Santander, 2021; “Our garden needs its flowers”. Centro de arte Tecla Sala, Hospitalet de Llobregat, 2021; “El origen de la materia”. Àmbit Galeria d’Art, Barcelona, 2017; “Rubí Color”. Intervención pictórica en el marco de la Iniciativa Color. Rubí, 2020; “Prosperidad”. Escultura pública en el marco del Mobile World Congress. Hospitalet de Llobregat, 2020.

El curador

Jordi Garrido (Barcelona, 1991) es graduado en Historia del Arte (Universidad de Barcelona, 2014) y tiene un Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (Universidad de Barcelona, 2015). Desde 2013 escribe crítica de arte en medios como A*Desk, El Temps de les Arts, Revista Mirall o Bonart y  ha participado en libros sobre arte moderno y contemporáneo catalán. Como curador ha comisariado exposiciones en la Fundación Arranz-Bravo, el Museo de l’Hospitalet, el Centro de Arte Téxil Contemporáneo Grau-Garriga, entre otros. 

También ha sido jurado en premios y certámenes como el festival LOOP Barcelona o la Beca de Artes Visuales de la Fundación Güell.

Actualmente está cursando el doctorado en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra, sobre la trayectoria e influencias de Norman Narotzky, pintor neoyorquino establecido en Cataluña.

La disolución del uno

Músicas del Mundo presenta a Eduardo Elia desde casa

La propuesta de la Usina Cultural (UC) que migró a la virtualidad, presentará al artista local el viernes 29 de mayo a las 20 horas. La cita será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC.

El viernes 29 de mayo a las 20 horas, se realizará la primera transmisión en vivo del Espacio Músicas del Mundo de la Usina Cultural (UC). En la oportunidad participará como invitado el artista y docente local, Eduardo Elia, quien hará música original y standards de jazz. La cita virtual será transmitida a través de la cuenta de Instagram de la UC.

Esta propuesta musical online, se suma a la agenda virtual que la UC viene desarrollando desde su aniversario en marzo de este año que incluye entre otros eventos, muestras fotográficas virtuales y colaboraciones de los distintos artistas de la casa, quienes envían sus propuestas.

Esta primera transmisión en vivo tendrá a Elia como artista invitado y se hará desde la cuenta @usinaculturalunvm en Instagram. Es importante destacar que el músico, formó parte de la grilla de la UC en diferentes oportunidades desde la apertura del espacio en 2017.

El artista

Eduardo Elia lleva editados seis discos, todos por el sello BlueArt Records: “Callado” (2008), “El yang y el yang” (2011), «We see» (2012), «Figuras de un solo trazo» (2015), «Solo» (2016), y «Cuando sea necesario» (2019), reconocido éste último como “Album del año” en la encuesta realizada por el sitio especializado El Intruso, a periodistas argentinos.
Participó desde su inicio en las ediciones del Córdoba Jazz Festival con proyectos propios y acompañando a artistas internacionales como Darmon Meader (The NY Voices), Horacio Fumero, David Xirgu (Barcelona) y Donald Harrison, entre otros. Formó parte del Buenos Aires Jazz 2011 y 2016, y se presenta habitualmente en Córdoba y otras provincias del país con proyectos propios o de otros músicos.
Paralelamente a su actividad artística, ha desarrollado una constante y comprometida actividad en el ámbito educativo, desempeñándose como docente en La Colmena Escuela de Música, el Córdoba Jazz Camp, dictando clases particulares, talleres y clínicas, y desde el año 2002 en la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María, Licenciatura de la cual actualmente es Coordinador.

Lanzarán el ciclo Música en la Usina en plataformas digitales

Serán cuatro episodios y estarán disponibles en el canal de YouTube de la UC. Incluirán entrevistas y conciertos de artistas locales y nacionales. La primera entrega será el jueves 9 de abril a las 20 horas, con la presentación de Madre Chicha. 

El jueves 9 de abril a las 20 horas, se estrenará el primer episodio del ciclo Música en la Usina. La producción audiovisual constará de cuatro capítulos que se lanzarán cada semana en el canal de YouTube de la Usina Cultural (UC) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En la primera entrega, se presentará a la banda local Madre Chicha.

Música en la Usina se plantea como un formato de música en vivo con entrevistas a artistas locales y nacionales, todo en el marco arquitectónico y estético de la UC. La diversidad de intérpretes, grupos y géneros musicales se configura a partir de los ciclos que el espacio cultural universitario propone a lo largo del año.

Para esta primera temporada, cada episodio tiene una duración de 50 minutos aproximadamente, en donde se visibiliza a los distintos grupos, desde la dinámica del concierto pero también desde el diálogo previo a través de una entrevista en las salas de la UC. Cada entrega se nutre de diferentes artistas que formaron parte de la grilla 2019, en el marco del Espacio Músicas del Mundo.

El estreno de cada capítulo, se hará de forma semanal, todos los viernes a las 20 horas y podrá verse además a través  de Canal Mirate los domingos siguientes a las 21 horas. En Uniteve, el ciclo será emitido los miércoles 21:00hs (estreno) y repetirá los sábados a las 18 horas, los domingos a las 20 horas y los martes a las 17 horas. 

Es importante mencionar que Música en la Usina se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la UNVM, Tecnoteca Música y Tecnoteca TV de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María. Acompañan también el proyecto, las empresas amigas del espacio cultural universitario.

Vale destacar que el mes aniversario de la UC, se enmarca en los festejos por los 25 años de la UNVM y tienen como objetivo, la visibilización de las expresiones culturales intangibles de la comunidad universitaria, los artistas locales y el patrimonio cultural inmaterial.

Grilla de estrenos

Todos los viernes a las 20 horas estará disponible un nuevo episodio del ciclo en YouTube. Las emisiones televisivas serán a través de Canal Mirate, los domingos siguientes a las 21 horas.

Próximas fechas:

Viernes 17/4: Irasu

Viernes 24/4: Juan Pablo Ferrero

Viernes 1/5: Uriel Pascucci

Enlace a canal de YouTube Usina Cultural: https://www.youtube.com/watch?v=TDh9pMzKIjI

Los protagonistas

Madre Chicha 

El 2017 fue para Madre Chicha un trapolín que los impulsó a grandes escenarios, a base del original estilo de sus canciones: mezlca de cumbia rock, electrónica y psicodélica, con grandes estribillos, ritmo y protesta. En diciembre del año pasado, presentaron La Venganza de Simpira, un nuevo disco se destaca la profundización en los sonidos electrónicos y en las letras más duras y directas, con un porcentaje mucho mayor de contenido social que su antecesor Viaje a motelo mama.

Otra característica de La venganza de Simpira es el caracter colaborativo del disco, con participaciones destacadas de Faauna, Toch, Son de la calle, Koko MC y La Parsifónica, entre otros. De esta forma el abanico rítmico se vuelve mucho más amplio.

Irasu

Desde sus comienzos en el año 2013 el grupo formado en el marco de la Licenciatura en Composición
Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), priorizó el abordaje de un repertorio de música original cercano a  entornos culturales y sonoros de la región latinoamericana.  Entre sus presentaciones más importantes, se destacan el Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular (agosto de 2015 en la UNVM) compartiendo escenario con Rubén Rada, en el Ciclo Televisivo Arpegios, emitido por canal 10 de Córdoba durante

el año 2015, entre otras instancias.

El conjunto está conformado, en el caso de los violines y la viola, por los instrumentistas guías de la Orquesta Sinfónica Villa María y en el caso del Violoncello, por quien fue guía hasta el año 2015 en la Orquesta de Cuerdas de la UNVM. Al elenco Irasu lo conforman Cecilia Castelli y Luisina Broggi en violines, David Rodríguez en viola y
Renata Bonamici en Cello.

Juan Pablo Ferrero
El artista comenzó sus estudios de guitarra a los 11 años de edad y se formó luego en la Escuela de Música La Colmena de la ciudad de Córdoba, en donde obtuvo la Tecnicatura Superior de Guitarra. En el año 2005 junto a su trío de guitarras El Asunto,  interpretó arreglos de guitarra de grandes obras de tango, y en 2008 se radicó en San Paulo, Brasil. Allí conformó el grupo Jogando Tango, un trío de guitarra, acordeón y contrabajo. Con el grupo grabó dos discos, Hecho a Mano (2011) y Danzarín (2015) y se presentó además en festivales, centros culturales y clubes del vecino país.
Más adelante conformó La Revancha, un dúo de guitarra eléctrica y piano. También participó en el quinteto Café Tango, que interpreta obras del compositor argentino Astor Piazzolla. En el año 2018 se radicó en México y se presentó junto a Federico Giraudo en armónica y conformó un ensamble de música brasilera junto a la vocalista argentina Amparo Domian.

Uriel Pascucci

El joven pianista argentino Uriel Pascucci ha brindado numerosos conciertos en Argentina, Suiza, España, Italia, Alemania, Austria, Inglaterra y Estados Unidos. Ha sido ganador de premios en concursos de piano y también de distinciones. Pascucci fue distinguido con el Premio Jóvenes Mendocinos Destacados 2010 otorgado por el Consejo Empresario Mendocino (CEM) en Mendoza. Segundo Premio del Concurso de la Audiencia en la legendaria International Piano Academy Freiburg 2014 en Alemania. Recientemente ha sido ganador del Segundo Premio dentro de la categoría Piano Solista de adultos en el International Music Competition “London” Grand Prize Virtuoso 2017, en Inglaterra.

Es importante destacar que Pascucci es egresado con Diploma de Honor de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en Argentina y de la Musik-Akademie der Stadt Basel en Suiza. Recientemente ha estudiado bajo la guía del Maestro ruso Jura Margulis en la University of Arkansas en Estados Unidos. Ha estudiado composición con los Maestros Dante Grela y Aydin Esen. 

 

 

 

De La Rivera vuelve a la Usina para cerrar el Espacio Música Popular

La banda local se presentará el viernes 29 de noviembre a las 21 horas. La entrada será gratuita con cupos limitados. Podrán retirarse en Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

El viernes 29 de noviembre a las 21 horas se presentará nuevamente en las salas de la Usina Cultural (UC) De La Rivera. Será en el cierre del Espacio Música Popular de la grilla 2019 de la UC, que trajo a más de 15 artistas a la casa. La entrada será gratuita con capacidad limitada.

La cita estará encabezada por los hermanos Tomás y Lucas Rivera junto a su primo Gastón Pérez Rivera y traerá los mejores sonidos del trío pop-funk a la casa. La cita será en el hall central con capacidad aproximada para 50 personas.

Es importante destacar que serán los encargados de cerrar el ciclo de artistas que con diferentes estilos, trajeron a las salas de la UC géneros musicales de la región latinoamericana.

A la vanguardia

Su último trabajo se compone de nueve canciones con invitados como Alejandro Sergi (Miranda!), Willy Crook, Julieta Rada y Emme. Si bien A la Deriva  es un juego de palabras por ser casi un anagrama del nombre de la banda, también se compone de títulos como Misterio , Quizá o Sin señal, que cuestionan el futuro y desafían la incertidumbre con un plan repleto de melodías pop y ritmos infaliblemente bailables.

Es importante destacar que De la Rivera colaboró en varias oportunidades con artistas referentes como Emmanuel Horvilleur, Illya Kuryaki & the Valderramas, Lo  Pibitos, Nico Cota y los mexicanos Plastilina Mosh, entre otros.

Sus canciones han musicalizado comerciales de marcas como Toyota y New Age y los mantiene en constante movimiento girando por países como Chile, México, Uruguay y dentro del país pisando fuertes escenarios como Niceto Club y Ciudad Cultural Konex (Buenos Aires), La Plaza de la Música y Studio Quality (Córdoba), Anfiteatro Humberto de Nito (Rosario) y festivales de renombres como Ciudad Emergente en CC Recoleta (2015), Cosquin Rock (2014, 2015 y 2018), Festival Internacional de Peñas Villa María (2017 y 2018).

De manera independiente y autogestionada, la banda cuenta con un EP de versiones acústicas Nada Más (2016) y 3 discos de estudio Cassettera  (2012), Family Game  (2015) y A la Deriva  (2018).

Música Popular: Porfídeas llega a la UC para presentar «Chucherías»

La banda local audicionará este jueves a las 20:30 horas. La entrada será libre y a través de una contribución espontánea.

El jueves tres de octubre a las 20:30 horas, llegará a las salas de la Usina Cultural (UC) Porfídeas para presentar Chucherías. La banda local se insertará en el marco del Espacio Música Popular de la UC, que continuará hasta noviembre con una grilla variada de artistas.

La cita del jueves estará encabezada por Sebastián Ruiz en batería, Guillermo Ochoa y José Cheguirián en bajo y guitarra y David Rodríguez en teclados y viola. La presentación será en el hall central de la UC y tendrá además la participación de músicos invitados.

El concierto traerá distintos sonidos a la casa, bajo la interpretación de 12 obras de música instrumental y tendrá un tiempo estimado entre 50 y 60 minutos de duración.

Porfídeas

Es una banda de música instrumental que nació en el año 2006 en la ciudad de Villa María, formada por cuatro músicos independientes de la ciudad, que se reunieron a explorar la expresión musical, a través de diversos estilos instrumentales con tendencia rock, aunque sin estar limitado a un estilo en particular.

Hasta el momento cuentan con la edición de un disco denominado Chucherías que se puede escuchar en plataformas como Band Camp y Youtube, entre otras. Actualmente la banda se encuentra realizando algunas presentaciones y próximamente grabará su segundo disco.

Artes visuales: Bainotti y Barrau presentarán una muestra con materiales reciclados

Será el jueves 19 de septiembre a las 20:30 horas. La propuesta incluirá piezas intervenidas de plástico, lona y alambre.  Podrá visitarse hasta el 21 de octubre con entrada gratuita.

El jueves 19 de septiembre a las 20:30 horas se hará apertura a la muestra de María Agustina Bainotti y Marcelino Barrau que incluye fragmentos de las instalaciones Espíritu del U/niverso, Sagrat Cor y 70% Mágico Plástico. La propuesta trabaja sobre materiales reciclados y el color en diversos formatos y técnicas. La inauguración será abierta a la comunidad y con entrada gratuita.

Aerosol, pintura flúor, botellas de plástico, alambre y cartón, son algunos de los elementos que estarán presentes en la muestra en la que predominarán distintos colores y  texturas. La cita del jueves tendrá además la participación de los artistas Cecilia Castelli en violín y Lucas Leguizamón en piano.

Es importante mencionar que Bainotti ha sido reconocida en diversas oportunidades por sus producciones. Una de sus últimas premiaciones la obtuvo en el Festival de Arte Mirá del Centro Cultural Borges de Buenos Aires. Para esta oportunidad, la artista local compartirá autoría de la instalación en la UC, con el diseñador Marcelino Barrau, con quien montara la muestra La celebración del arte en las salas el año pasado, mediante la cual Bainotti celebró su trayectoria reunida en un libro.

Vale señalar que la muestra podrá visitarse hasta el 21 de octubre, de lunes a domingo de 8 a 20 horas, de manera gratuita.

Rayos Láser vuelve a la Usina para presentar un show acústico

La banda local se presentará este viernes 13 a las 20:30 horas, junto a Lucas Martí . Será en el marco de la apertura del Espacio Música Popular. Las entradas serán limitadas y tendrán un costo de $200.

El viernes 13 de septiembre a las 20:30 horas, Rayos Láser se presentará en la Usina Cultura (UC) para dar inicio a un nuevo ciclo en la casa. Se trata del Espacio Música Popular que se extenderá hasta noviembre, con la participación de distintos grupos musicales. En esta primera fecha, los artistas locales traerán a la UC un concierto acústico junto a Lucas Martí como invitado.

La banda conformada por César Seppey, Gustavo Rodríguez y Tomás Ferrero, estarán esta vez en compañía de Lucas Martí para presentar temas del último trabajo discográfico –Un Regalo Tuyo- editado bajo el sello de la discográfica Geiser, lanzado el año pasado. Además harán un recorrido por sus demás discos.

En la velada del viernes, Rayos Láser volverá a las salas luego de haber pasado por el ciclo En el aire -durante agosto  de 2018- de la Revista Wam, que a través de entrevistas en vivo transmitidas por Radio Tecnoteca, presentaba distintas bandas. 

Es importante destacar que el grupo llegará a la UC luego de desembarcar de su gira por México y seguirán con su tour por distintas ciudades argentinas entre las que se destacan Río Cuarto, Córdoba y Buenos Aires. Las entradas para este viernes serán limitadas y tendrán un costo de 200 pesos. Podrán ser adquiridas en Sabattini 51 de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

 

Espacio libros: presentarán «Historia de Villa María y la región»

Será a través del Instituto Municipal de Historia de Villa María (IMH). La cita será el martes 10 a las 19 horas con entrada libre y gratuita. 

El martes 10 de septiembre a las 19 horas, se presentará en las salas de la Usina Cultural (UC) el libro Historia de Villa María y la región, producto de una serie de recopilaciones realizadas por el Instituto Municipal de Historia de Villa María (IMH).

La cita será en el hall central de la casa y estará encabezada por los compiladores, Gerardo Russo, Sara Perrig y Carla Achili. El evento se dará en el marco del Espacio Libros, propuesto por  la UC  para su grilla 2019.

El libro

La publicación presentada contiene en sus páginas diferentes producciones locales que reflejan modos de pensar las dinámicas en una provincia que se ha caracterizado, desde fines del Siglo XIX, por un crecimiento económico sostenido, producto del modelo agroexportador.

Haciendo foco en las localidades de Río Cuarto y Villa María, el libro reúne diferentes perspectivas analíticas y conceptuales en los modos de estudiar y comprender las relaciones entre la historia local, regional y nacional. Las ponencias incluidas -todas ellas resultados y avances de investigaciones en curso- pueden reunirse en torno a dos ejes temáticos: Historia Política e Historia Social y Cultural.

Es importante destacar que los trabajos que contiene el libro remiten a la potencialidad de los estudios locales y regionales para generar una historia cuyo desafío está en el terreno de lo desconocido. 

Mes del niño en la Usina: día por día toda la programación para los más pequeños

Habrá música en vivo, muestras de arte para intervenir y diferentes propuestas lúdicas. Las actividades serán gratuitas y para todas las edades. 

A partir del jueves 8 de agosto, comenzará a desarrollarse la grilla por el Mes del Niño en las salas de la Usina Cultura (UC). Entre las dieferentes propuestas, se podrá participar de conciertos didácticos, una muestra para intervenir y experiencias de juego libre. La entrada será gratuita y para todas las edades.

Cronograma 

Jueves 8, 15 y 22 a las 16:30 horas: Los niños del Conser homenajean a los niños del mundo. Conciertos de las diferentes cátedras de instrumentos del Conservatorio Superior de Música Felipe Boero.

Martes 20 a las 20:30 horas: Memoria de los territorios. Una instalación en pausa. Muestra en el marco del Espacio Artes Visuales de la UC. Artista: Ayelén Betsabé Zucotti. Sitio web: https://ashespacio.com/

Martes 27 de 10 a 13 y de 14 a 19 horas: Arquitectura en juego. Experiencias lúdicas. Implementación de juegos experimentando distintas facetas de la arquitectura y el diseño. Edades sugeridas: 6 a 12 años. Sitio web: www.arquitecturaenjuego.com

Jueves 29 a las 18:30 horas: Andrés Parodi presenta En el país de las melodías. Concierto para niños. CD completo: www.youtube.com/watch?v=rIPs3Z8K3-s

Fotografía: http://www.arquitecturaenjuego.com/

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Usina Cultural
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Ir al contenido